Contacto: javier.gonzalez@ff.cuni.cz Tutorías: a través de Zoom. Concertar una reunión con el profesor por correo electrónico. CONTENIDOS
1. El primer día de clase Análisis de necesidades. Dinámicas y técnicas de conocimiento.
2. El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)
3. La comprensión lectora
4. La comprensión auditiva
5. La expresión e interacción escrita
6. La expresión e interacción oral
7. La mediación oral y escrita
8. Planificación de clases y cursos
9. Enseñar léxico en el aula de ELE EVALUACIÓN En este curso realizaremos una evaluación formativa. Para ello, recopilaremos información acerca del estado de aprendizaje en diferentes momentos del curso. La evaluación la implementaremos a través de los siguientes parámetros: Exposición en clase (incluye PowerPoint o infografía) 20% Participación de forma activa en el aula (incluye actividades de casa) 20 %. Examen final: 60% 15 de mayo de 2024 El examen es escrito y consta de dos preguntas teóricas y una práctica. La condición de admisión al examen es la participación y el trabajo en seminarios, cuyo programa se presenta al comienzo del seminario. Áreas para la parte teórica del examen:
1. ¿Qué significa la sigla MCER? ¿Y el PCIC? ¿Para qué sirven estos documentos? ¿Por qué son importantes?
2. ¿Cuáles son las Actividades Comunicativas de la Lengua?
3. ¿Qué significan las siglas TTT y STT?
4. ¿Cuál es el rol del profesor de español como lengua extranjera? ¿Por qué? ¿Cómo puede hacerlo?
5. ¿Sabes el nombre de alguna dinámica de conocimiento? ¿Puedes explicarla?
6. ¿Por qué es importante tener en cuenta el factor motivación en nuestras clases?
7. ¿Qué actividades harías el primer día de clase? ¿Por qué?
8. ¿Qué tipos de lectura existen?
9. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar una actividad de comprensión auditiva?
10. La didáctica de la Comprensión Auditiva debe orientarse hacia el proceso (cómo) más que al resultado (qué). ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
11. ¿Qué tipo de actividades se pueden realizar antes de escuchar un texto auditivo?
12. ¿En qué se diferencian las actividades de comprensión de las actividades de escucha interpretativa?
13. ¿Qué tipo de actividades se pueden realizar antes de leer un texto? ¿Y después?
14. ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de Planificar una clase?
15. Ventajas e inconvenientes del uso de la lengua materna, las canciones, las series o películas, las redes sociales y las tecnologías en general.
16. ¿Qué es la mediación? BIBLIOGRAFÍA BÁSICAALONSO, E (1994). ¿Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo? Madrid. Edelsa. ALONSO, E.; CASTRILLEJO, V.; ORTA, A. (2012). Soy profesor/a. Aprender a enseñar. Madrid. Edelsa. FERNÁNDEZ, S. (2004). "Las estrategias de aprendizaje", en J. SÁNCHEZ e I. SANTOS. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) y lengua extranjera (LE), 411-433. Madrid. SGEL. GARCÍA SANTA-CECILIA, Álvaro (1995): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros, Cuadernos de Didáctica del Español. GIOVANNINI A., MARTÍN PERIS E., RODRÍGUEZ CASTILLA M., SIMÓN BLANCO T. (1996). Profesor en acción, Madrid, Edelsa. HENDRICH J. et alii (1988). Didaktika cizích jazyků, Praha, SPN. LARSEN-FREEMAN, D. - LONG, M. H. (1997). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos. LLOBERA M. - COTS J. M. et alii (1997). Competencia comunicativa, Madrid, Edelsa. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseňanza, Evaluación.. MINED, Instituto Cervantes, Anaya. Madrid, Anaya,
2002. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2014). "El mundo estudia español. República Checa" en Redele, 477-490. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/el-mundo-estudia-espanol/el-mundo-estudia-espanol2014.pdf?documentId=0901e72b81c71bd2 Společný evropský referenční rámec pro jazyky. Jak se učíme jazykům, jak je vyučujeme a jak v jazycích hodnotíme (2002). Olomouc: Univerzita Palackého. Důležité webové stránky / Páginas webs destacadas: Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm Marcoele: http://marcoele.com/ Redele: http://www.mecd.gob.es/redele/ Todoele: http://www.todoele.net/ Bibliografía complementaria: ARNOLD, J. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid. Cambridge University Press. CASSANY, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid. Arco libros. DELMIRO, B. (2007). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona. Graó. GARCÍA, A. (2002). "Bases comunes para una Europa plurilingüe: Marco común europeo de referencia para las lenguas" en CVC. Anuario
2002. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_02/garcia/ INSTITUTO CERVANTES (1994). Plan Curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm INSTITUTO CERVANTES (traducción en español) (2002). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco LITTLEWOOD, William (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas. Madrid, Cambridge University Press. Colección Cambridge de didáctica de lenguas. MELERO ABADÍA, Pilar (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid. Edelsa. OXFORD, R. (1990). Language Learning Strategies: what every teacher should know. Nueva York. Newbury House. RICHARDS, Jack C. y Theodore S. RODGERS (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid, Cambridge University Press. Colección Cambridge de didáctica de lenguas. RICHARDS, J. y C. LOCKHART (2002). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid. Cambridge University Press. RODARI, G. (2007). Gramática de la fantasía. Barcelona. Planeta. SÁNCHEZ LOBATO, J. e I. SANTOS GARGALLO (dirs.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid. SGEL.